Inscripción finalizada
Ciclo 2020-2021
Inicio: 14-11-20
CURSO DE FORMACIÓN
Para Educador/a Visual en
Visión Natural - Método Bates
OPTO x VER es un programa educativo distinguido por Originalidad / Contenido Innovativo por el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de CABA en 2009.
El curso es reconocido por la Asociación Argentina para la Educación Visual y adhiere a los lineamientos de las escuelas de Roma, Barcelona y México co dirigidas por Maurizio Cagnoli, padrino del nacimiento de OPTO x VER.
Fundamentación
Los anteojos y las lentes de contacto no solucionan las causas que provocan miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia ni estrabismo. Dichos problemas de la vista no son enfermedades, quien los tiene simplemente se ha acostumbrado a usar los ojos de una forma no natural. Así, del mismo modo que empeoraron, podrían mejorar a través de la Visión Natural y el Método Bates, resultando un importante aporte en prevención de la salud.
La creciente tasa de ametropías en el mundo entero revela la necesidad y urgencia de formar educadores visuales capaces de promover y transmitir, en forma teórica y práctica, las técnicas de la recuperación natural de la vista así como disciplinas y tratamientos naturales relacionados.
Visión Natural
La reeducación visual es un método natural que permite la mejora de la visión a través de la relajación, el movimiento y un cambio de hábitos visuales. Se entrenan los ojos para ver bien de nuevo de una forma agradable y placentera. No es algo complicado, está al alcance de todos. Se trata de un cambio de costumbres y de consciencia.
ver mejor... sin lentes ni cirugías
Es efectiva para:
Miopía: globo ocular alargado y tensión excesiva del cristalino: se ve mal de lejos.
Hipermetropía: globo ocular corto y falta de tensión del cristalino: se ve mal de cerca.
Astigmatismo: curvatura irregular de la córnea: se ve mal a cualquier distancia.
Presbicia: rigidez del cristalino: se ve mal sobre todo de cerca.
Estrabismo: ojos descoordinados: visión doble o monocular.
Quien tiene alguna enfermedad: consultar previamente.
Los orígenes
El Dr. William Bates elaboró y aplicó el método de “Entrenamiento Visual o Mejora Natural de la Visión” por primera vez en Estados Unidos hace cien años.
De ahí nació una disciplina holística que ha ayudado a resolver los problemas visuales de millones de personas en todo el mundo.
En Europa, la Visión Natural está muy desarrollada en Gran Bretaña, Alemania, Italia y España, donde existen asociaciones de educadores visuales que la aplican desde hace décadas.
La formación de educadores visuales por primera vez en un país de habla hispana fue propiciada por el entonces Presidente de la AIEV (Asociación Italiana para la Educación Visual), Maurizio Cagnoli, y Amelia Salvador, médica oftalmóloga española, en Barcelona, 2007.
En Argentina, comienza a gestarse en 2007 y se funda en 2009 OPTOxVER, 1ra Formación Hispanoamericana de Visión Natural, y ASOLEA, en 2016, la Asociación Argentina para la Educación Visual (Nº 1563-Libro 1 AC-2018).
El educador visual
Es ser un profesional capaz de ayudar a las personas a mejorar su vista con los métodos de la Visión Natural, estimulando los recursos vitales de cada uno y ayudándole a manejar libre y responsablemente su propia vista.
La práctica de la educación visual no sustituye la consulta médica.
El curso
El objetivo del curso es preparar educadores visuales expertos a través de la adquisición de las técnicas de Visión Natural (Método Bates y otros acercamientos), proporcionando las bases teóricas y prácticas para enseñarla correctamente en talleres, encuentros individuales o conferencias.
Igualmente, el curso está indicado para todo aquél que quiera profundizar de una forma continuada en la mejora de su propia vista. Es un camino de crecimiento y conciencia visual para todos.
Contenidos
-
Teoría y práctica del método Bates: relajación, movimiento y centralización.
-
Oftalmología: anatomía y fisiología del proceso visual. Patologías y enfermedades.
-
Recetas ópticas. Lentes oftálmicas.
-
Vista cansada, miopía, hipermetropía, astigmatismo.
-
Diferencias entre los ojos, trabajo con el parche, problemas de binocularidad. Estrabismo y ambliopía.
-
Estenos o gafas reticulares (de agujeritos); su correcto uso.
-
Psicosomática de los problemas visuales.
-
Paseos y actividades al aire libe.
-
Trabajar con otros. Talleres y sesiones individuales.
-
Dinámica de grupo y conducción de un taller.
Docentes y colaboradores
Profesionales de diversas áreas de la psicología, oftalmología, biología, óptica, terapias corporales y egresados de la misma escuela.
Nuestro padrino, Maurizio Cagnoli
Staff y Docentes invitados
NUEVA MODALIDAD
CICLO 2020-2021
6 Módulos intensivos Online más una Convivencia*
*1 semana, con 40 horas de prácticas presenciales
Días y Horarios de los Módulos Intensivos
Nos reuniremos el segundo sábado de cada mes (por la tarde) y su domingo (por la mañana).
Además, durante la cursada se realizarán:
- Sesiones individuales
- Encuentros de Integración grupales de Preguntas y Respuestas, Repasos y Dinámicas Grupales
Fechas de los módulos 2020 - 2021
Horario de Buenos Aires
Sábado: 15:30 a 18:30
Domingo: 9:30 a 12:30
Encuentros de Integración: sábado de 16:00 a 18:00 (entre módulos)
-
14 y 15 de NOVIEMBRE + sábado 28 Integración
-
12 y 13 de DICIEMBRE + sábado 26 Integración
-
9 y 10 de ENERO + sábado 23 Integración
-
13 y 14 de FEBRERO + sábado 27 Integración
-
13 y 14 de MARZO + sábado 27 Integración
-
10 y 11 de ABRIL + sábado 24 Integración
-
CONVIVENCIA (7 días / 6 noches - fechas y localidad de Córdoba, a designar)
Modalidad:
-
50% virtual y 50% presencial
-
El acceso a las clases es mediante video conferencia, correo electrónico o video.
-
La frecuencia de las clases es mensual, con intervenciones quincenales de apoyo.
-
Las consultas son vía correo electrónico
-
Cada docente podrá incluir evaluaciones en sus clases, optativas para el alumno.
NOTA: si fuera posible programar la convivencia durante el verano; el último módulo online sería el 8 y 9 de MAYO. Si no, los módulos virtuales terminarían en ABRIL quedando pendiente la convivencia para cuando se den las condiciones.
Días y Horarios de la Convivencia
Inicia la noche del primer día y termina al mediodía del último,
Incluye actividades a la mañana, a la tarde y algunas noches.
* La fecha de esta convivencia queda sujeta a los permisos gubernamentales.
Presentar / Enviar después de matricularse:
-
Foto/escaneo del DNI, frente y dorso.
-
Foto de frente, tipo carnet.
-
Completar Ficha Online del CEV
-
Resumen del examen oftalmológico completo actual (previo al inicio de las clases)
Cada alumno debe contar con:
-
1 Gafa reticular (consultar por cualquier duda).
-
Posibilidad de imprimir cartillas en blanco y negro y en color.
-
Posibilidad de conectarse estando al aire libre para realizar algunas dinámicas.
-
Tiempo disponible diario para realizar las prácticas.
-
Aproximadamente 4 horas semanales para dedicarle a la lectura de los textos o videos.
-
Previsión de los recursos económicos necesarios para realizar la cursada completa.
.
Módulos:
Incluyen
- Clases grupales teórico-prácticas
- Material didáctico multimedia
- Dos sesiones individuales y obligatorias con educadores de OPTO x VER.
- Tutoría del trabajo final.
No incluyen:
- Clases privadas por fuera de las dos programadas.
- Materiales y encomiendas.
- Traslados.
- Hospedaje y comidas de la convivencia.
Modalidades de pago
Efectivo, depósito o transferencia bancaria, Mercado Pago, Western Union o PayPal.
Diploma
El/la Educador/a Visual recibirá su Diploma Digital después de haber aprobado todas las instancias del curso lo cual implica:
- Haber mejorado sustancialmente su condición visual inicial.
- Cursar todos los módulos y la convivencia.
- Haber tomado las sesiones individuales obligatorias incluidas en la formación.
- Realizar un Trabajo Práctico Final según el instructivo que se entrega durante la cursada.
- Presentar los exámenes oftalmológicos, de inicio y cierre de curso.
Faltas
Quien por cualquier razón no pudiera asistir a algún módulo o a la convivencia, tendrá que cursarlo en el siguiente ciclo.
IMPORTANTE
La Dirección se reserva el derecho de admisión y permanencia a fin de preservar las buenas costumbres y el bienestar grupal.